MESA PCI | [16] BAFICI | 05 ABR 15:00 | Punto de Encuentro | CC Recoleta, Junín 1930. EL PÚBLICO, ESA ENTELEQUIA ¿QUIÉN VE LAS PELÍCULAS QUE HACEMOS? Con Benjamín Ávila (Presidente PCI), Manuel García (CADICINE), Axel Kuschevatzky (Telefé Cine), Emiliano Romero (No sólo en cines) y María José Santacreu (Cinemateca Uruguaya). Moderador: Fernando Madedo
Hablamos poco del público, esa entidad abstracta que algunos desprecian y otros abrazan con fervor ciego. Los distintos actores que participan de la discusión actual sobre los problemas de distribución y exhibición que enfrenta el cine nunca se propusieron realizar un estudio serio sobre el público. Esto no se limitaría a una cuestión estadística, porque los casi 48 millones de espectadores que asistieron a las salas de cine en Argentina durante 2013 implican dinámicas de público heterogéneas y de hábitos distintos, como por ejemplo, el hecho de que una misma persona haya visto una película en sala en varias oportunidades o que lo haya hecho únicamente durante un festival de cine. Nos preguntamos entonces ¿Quién ve las películas? ¿En qué condiciones y con qué efectos?
Los cambios en los hábitos de consumo cultural y en las prácticas sociales proferidas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, generan una tendencia sedentaria en el acceso a aquellos bienes artísticos y culturales que son reproducibles técnicamente entre los que se encuentra el cine. Estudiar los motivos por los cuales los ciudadanos concurren a las salas de cine, con quiénes lo hacen, con qué frecuencia y en qué días, ayudaría a entender en términos cualitativos a las audiencias y sus deseos, aquello que Pierre Sorlin denominó “identificación proyectiva”, la proyección de los temores y los rechazos del espectador sobre el film, y lo que éstos reconstruyen de los personajes de la ficción a partir de lo que desean para ellos mismos. Aun hoy dentro de la cultura de la imagen donde el epicentro de la visión rige nuestra vida social, el cine sigue siendo una de las principales formas de construcción de nuevas realidades y, por tanto, de nuevas formas de mentalidad y de discursividad ideológica. Es por eso que resulta de vital importancia debatir las políticas que orientan el consumo cultural, que en hoy han quedado libradas a las lógicas del mercado en distribuidores y exhibidores.
En los últimos años varios países de la región latinoamericana han logrado institucionalizar sus cinematografías gracias a una organización de sus administraciones culturales. Esto provoca, conjuntamente con el aumento de la producción de películas, la popularización de las TICs, la digitalización de las salas, las nuevas ventanas de exhibición y el fomento de políticas de co-producción en la región, un nuevo escenario. En él surgen tensiones y emergencias que son necesarias de atender: ¿Cuál es el rol que cumplen las salas de cine en la era digital? ¿Qué impacto tendría el aumento de estrenos de películas latinoamericanas en los países de la región? ¿Son eficientes las medidas de protección aplicadas por las políticas cinematográficas de nuestros países? Fernando Madedo / Gabriel Lichtmann
Read more